Una de las consultas más frecuentes en el área de la salud son los dolores musculares, por esta razón emprender en fisioterapia puede ser una gran oportunidad.
Existe un gran ámbito de emprendimiento en el campo de la fisioterapia, desde la implementación de un consultorio, hasta ofrecer productos adicionales de pago recurrente.
Es cierto, que las carreras universitarias en el área de la salud nos han orillado a permanecer sujetos a trabajos fijos por mucho tiempo.
Pero hoy en día se ha visto una mejor aceptación del emprendimiento en personal de la salud. Por supuesto, los fisioterapeutas no son la excepción.
La gran ventaja de las carreras en el área de la salud es que son de servicio, es decir, que se basan en ofrecer un bien intangible (no material) para mejorar la calidad de vida.
Esto tiene grandes ventajas a la hora de emprender, pues la cantidad de inversión para un PMV (Proyecto Mínimo Viable) es realmente baja frente a otros emprendimientos.
Los elementos que mayor inversión van a requerir son los de tipo mobiliario. Es decir, local, camillas, escalerillas, separación de cubículos, colchonetas, entre otros que posiblemente sean adicionales a tu trabajo.
¿Por dónde comenzar a montar mi consultorio?
Una de las cosas que debes saber es que todos los servicios de salud requieren una habilitación para su debido funcionamiento.
Lo que quiere decir, que la secretaria de salud de la región donde vayas a poner tu consultorio te va a exigir unos requisitos para habilitar tu servicio.
La resolución que regula las actividades en salud es la 2003 del 2014, puedes consultarla aquí:
Resolución 2003 del 2014: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud
Estas normas aplican tanto para servicios de Terapia física como para Terapia respiratoria.
Puntos a tener en cuenta para emprender en fisioterapia
La habilitación mide 7 estándares a tener en cuenta entre los que están:
- Talento humano
- Infraestructura
- Dotación
- Medicamentos, Dispositivos médicos e insumos
- Procesos prioritarios
- Historias clínicas y registros
- Interdependencia de servicios
La Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI) ha puesto a disposición del público una lista de chequeo con los requisitos por cada estándar, la cual puedes encontrar al final de este artículo.
Pero más allá de los parámetros de habilitación que son realmente importantes para el adecuado funcionamiento.
Para emprender en fisioterapia, también es necesario que pienses en tu consultorio como un emprendimiento.
Por decirlo de otra manera, no basta con montar todos los elementos de infraestructura si no van a llegar los pacientes a tu servicio.
Antes de lanzarte a comprar y pagar el alquiler del local es necesario evaluar si la población donde estás requiere de este servicio.
Por ejemplo, en las ciudades grandes es posible que tengas mayor dificultad para capturar clientes, pues la oferta de servicios es mayor.
Por el contrario, en pequeñas ciudades o pueblos está oferta de servicio es ineficiente, por lo cual puede ser una buena oportunidad.
No obstante, esto no es una regla, si tú ya tienes una lista de pacientes y posibles usuarios, puedes empezar en donde te encuentres.
Pensando como emprendedor
Dentro del proceso de emprendimiento, una de las primeras situaciones con la que te debes enfrentar es la evaluación de habilidades.
Evaluar las habilidades que tienes te dará una mejor claridad sobre los servicios que puedes ofertar.
Si consideras que eres mejor en la parte de terapia física en rehabilitación probablemente sea mejor que te inclines a este servicio primero.
Claro, es importante que a medida que vayas teniendo más usuarios en tu consulta, aumentes los servicios ofrecidos.
Lo importante es que cada servicio que habilites lo hagas teniendo en cuenta al paciente y lo que piensas ofrecer.
Recuerda que debe ser prioritaria la ética sobre nuestros intereses económicos.
Por otra parte, todo buen emprendedor debe crear un modelo y un plan de negocio, que permitan establecer el modelo de ingresos.
Esto quiere decir que si bien puedes empezar por ofrecer tus servicios como profesional, también puedes optar por abrir tu empresa en modelo de franquicia.
Si no tienes muy claro como construir un modelo de negocio te recomiendo el libro de Alex Cormani – Tu modelo de negocios en 7 días donde podrás ir paso a paso sobre este proceso.
Visualizando Oportunidades
En el campo de la fisioterapia puedes innovar en varios aspectos. Por ejemplo, podrías crear un set a domicilio con un manual de entrenamiento para que las personas realicen las actividades en casa.
Otras opciones de emprender en fisioterapia muy viables es la creación de cursos en línea para los pacientes, con un plan de asesoría y seguimiento, para aquellos ejercicios que no requieran de herramientas especiales.
Por ejemplo, canales de YouTube como FisioOnline están incursionando en este modelo de negocio. Si realizas una búsqueda en internet verás que la competencia no es mucha.
Los cursos en áreas de la salud están en aumento. Puedes ofrecer servicios de capacitación tanto para paciente como para colegas.
Si crees que puedes ofrecer algo adicional o si tienes cursos certificados adicionales o alguna especialidad podrías crear tu propio curso práctico y ofrecerlo en línea.
Usar las tecnologías e internet es una de las mejores opciones para hacer crecer tu negocio. Sitios como fisioterapia.com.co y fisioterapia-online.com son algunos ejemplos de lo que puedes hacer desde el campo en línea.
Dándote a conocer
El marketing debes estar presente en tu campo de visión, tanto en el campo digital como en las estrategias convencionales.
La mejor herramienta de mercadeo será sin duda el voz a voz de tu servicio. Si ofreces una excelente calidad, tus clientes satisfechos traerán más usuarios a tu servicio.
Sin embargo, mientras esto empieza a suceder, es probable que tengas que instruirte o contratar a alguien que te ayude en este campo.
Las estrategias en redes sociales suelen tener un buen impacto, pero es prudente que tengas una identidad en línea que te permita captar clientes.
Las estrategias convencionales como los volantes o carteles son útiles cuando tu público objetivo es principalmente local. Si donde estás estableciendo tu negocio no se ofertan estos servicios, estás incursionando en un campo nuevo que seguro la gente querrá.
Con el tiempo podrás hacer alianzas con entidades como aseguradoras o EPS para ofertar tus servicios a esta comunidad.
Conclusión
Cómo te darás cuenta, hay un montón de cosas por hacer y si realmente su sueño es independizarte y trabajar en tu propio proyecto, ¡adelante!.
Nunca habrá un momento perfecto para empezar, así que no postergues por mucho tiempo tu decisión o cuando quieras hacerlo ya se abra pasado la oportunidad.
Espero que esto te oriente un poco en cómo emprender en esta área que aún está por explorar.
Te deseo montón de éxitos y si tienes dudas o inquietudes puedes dejarlas en los comentarios, o cuéntame que estás haciendo ahora y seguro en algo te puedo aportar.
Recursos relacionados
También te puede interesar:
- 6 Tips que considerar en una estrategia de marketing
- 5 cosas que aprender de los Black Days de Amazon
- ¿Cómo atraer clientes con redes sociales?
- 7 mitos sobre empezar un negocio que debes conocer
Nota: Si te ha gustado este artículo compártelo, si no te ha gustado también compártelo no cuesta nada ☺. Si tienes alguna sugerencia a esta nota, haznos saber en los comentarios, o si quieres que publiquemos algo en particular.